Quantcast
Channel: Sergio Montesinos – LA VOZ EN OFF
Viewing all articles
Browse latest Browse all 57

L’ALTERNATIVA – Días 5 y 6

$
0
0

independent-film-festival-of-barcelone-l-alternativa-2014

Vaters Garten

Mis padres han sido, son y espero que sigan siendo una figura esencial y clave en mi vida, dos personas que me han guiado para ser la persona que soy ahora. Hemos tenido nuestros desencuentros, por supuesto (y más siendo un adolescente), pero nada que no se haya podido hablar y solucionar posteriormente y a día de hoy no creo que la buena relación que tenemos vaya a corromperse. El caso de Peter Liechti, director de ‘Vaters Garten’, es muy distinto, un hombre que cuya tensa relación con sus padres se traduce, como él mismo explica en el inicio, en un violento e incómodo encuentro casual con su padre. Ese tropiezo fortuito entre ambos hizo a Liechti decidirse por filmar un documental para averiguar los motivos reales de su distanciamiento y conocer la vida que llevan sus ancianos padres.

En ‘Vaters Garten’ el director cumple dos papeles, el de observador y el de entrevistador, siempre detrás de cámara. A simple vista sus padres llevan una vida completamente normal a su edad, pero es cuando se centra en cada uno de ellos donde se aprecia que son dos personas muy distintas. El retrato de ambos ocupa mucho más tiempo que las razones sobre las diferencias entre sus padres y él, basadas en unas perspectivas y unos puntos de vista diferentes, marcados en una etapa juvenil rebelde por parte del director que provocó que sus padres se avergonzaran de él. Un padre que fomenta su día a día en ir al gimnasio, quedar con sus amigos y cuidar su rincón favorita, su jardín al que le dedica gran parte de su tiempo. La madre en cambio es una mujer solitaria (confiesa que de pequeña no la dejaban jugar con otras niñas) a la que le gusta leer y adentrarse en las historias y que es muy creyente. El matrimonio suizo está anclado en una mentalidad conservadora y machista, aspectos que su mujer acepta con total normalidad.

Liechti compagina las imágenes de la pareja con una teatralización con títeres de conejos que representan a sus padres con sus propias voces en un espacio íntimo, donde se hablan y se sinceran mutuamente y con su hijo, representado de forma humano y con hilos. Tras más de 60 años de casados, las dos personalidades opuestas han sabido convivir juntas en un matrimonio hueco muy lejos de ser idílico y feliz en un documental muy representativo de un estilo de vida y un descubrimiento para el propio director.

vaters

Naomi Campbel

Un cambio de sexo es lo único que parece tener claro Yermén, la protagonista de ‘Naomi Campbel’. Una mujer en un cuerpo de hombre que trabaja de tarotista telefónica, una amante de lo oculto e espiritual que predice el futuro de la gente que llama a la centralita. La operación que desea y que busca en un reality de televisión, quiere servirle, más allá de la búsqueda de la apariencia femenina, como una oportunidad para la reinvención personal.

La película circula a partir de dos puntos de vista, el que dan los propios directores, Nicolás Videla y Camila José Donoso, y el de la propia Yermén. El primero es una visión contemplativa de su vida, una chica que no acaba de encontrarse a sí misma ni valora suficiente aquellas personas que la quieren, como su compañero sentimental, al que utiliza cuando quiere. El segundo punto de vista es el perteneciente exclusivamente a Yermén, una mirada mucho más introspectiva al utilizar una cámara de vídeo que sirve para observar y escuchar, como si se tratara de un diario personal filmado, todos sus pensamientos y reflexiones. Un tronco enorme mostrado como si fuera una entrada y salida de las almas a otra dimensión es para ella una manifestación misericordiosa, su rincón favorito y nostálgico que se opone con esos perros que graba en la noche y que compara con todos esos hombres que huyen en su presencia y a los que guarda un profundo odio.

La presencia de una chica que quiere operarse para parecerse a la modelo Naomi Campbell, canon de belleza, fama y dinero, es una demostración de la idea que existe sobre las oportunidades que puede suponer una transformación -en el caso de esta película, física-, para cambiar de vida. El espectador se pregunta qué hay de realidad y que hay de ficción en el filme, una cuestión complicada de responder, lo que sí es evidente es que la vida nos mira y la miramos de frente cuando conseguimos aceptarnos y admitirnos a nosotros mismos, ya que la sociedad en la que vivimos está más habituada en discriminar que en aceptar.

naomi campbel

ReMine: El último movimiento obrero

A mediados de 2012 el sector minero se manifestó en contra de los severos recortes en las ayudas del carbón por parte del Gobierno español. ‘ReMine: El último movimiento obrero’ es un documental que enseña todo lo ocurrido durante esos meses de lucha. Su director, Marcos Martínez Merino, se adentra con su cámara en los diferentes escenarios como si se tratara de un minero más y refleja el movimiento obrero asturiano que luchó (y sigue luchando) por sus ideales en un completo documento visual que engloba muchas vertientes iniciado por el encierro de algunos mineros y la huelga indefinida en las minerías, siguiendo por las concentraciones y los cortes de tráfico con árboles y barricadas y enfrentamientos con la policía. La marcha que realizaron un gran número de mineros por carretera desde Asturias a Madrid, un recorrido de más de 400 km, tiene un gran tratamiento en el filme, donde destaca el apoyo y la solidaridad de los habitantes de los pueblos, para llegar hasta la Puerta del Sol donde una gran multitud de gente los recibió de noche, un hecho que provocó grandes momentos de emoción por parte de los mineros y que se transmiten en la película.

Las mujeres de los mineros también tienen protagonismo en este documental al convocar diferentes manifestaciones y concentraciones a favor de sus maridos. Martínez Merino busca dar voz a las mujeres de aquellos mineros, que bien pueden denominarse héroes, como ellas mismas cuentan, que decidieron encerrarse bajo tierra durante un periodo de tiempo de dos meses.

La minería se entiende como una forma de vida, las imágenes de archivo, como fotografías o documentos televisados de la BBC sobre las huelgas mineras en la época franquista, son buena prueba de ello al igual que esos himnos como ‘Santa Bárbara Bendita’, usado de forma frecuente en la película y que sirve de banda sonora. Las reuniones que mantuvieron con el Gobierno fueron un fracaso y el apoyo de los sindicatos nulo, pero la dignidad de esos trabajadores, que decidieron desconvocar la huelga, se mantuvo intacta durante esos meses. ‘ReMine’ consigue con su proximidad presentar a esos mineros que defendieron sus derechos. La película más aplaudida en lo visto en L’Alternativa.

remine

Slimane

La última película vista en el festival fue ‘Slimane’, única representable española en la sección oficial de largometrajes, un retrato sobre la vida de un grupo de jóvenes inmigrantes en tierra española. De la pandilla de jóvenes magrebíes destacan Slimane y Moha, muy unidos el uno del otro. Su día a día se basa en colarse en fincas vacías donde comer, dormir y lavarse, jugar a baloncesto y fútbol, ir a discotecas con sus colegas y conseguir un euro al estacionar los carros de la compra de la gente. Una vida muy poco productiva salvada por el trabajo ocasional y esclavizado en una obra con un mísero sueldo como premio, si es que les acaban pagando.

Los diálogos se vuelven intranscendentes en un filme donde la presencia de los personajes lo es todo. Unas presencias vacías, huecas, los chicos divagan y hacen su vida en zonas de extrarradio desérticas llenas de rocas y piedras quemando el presente, sin ninguna mirada clara hacia el futuro. Un suceso ocurrido a mitad de la película genera en Slimane una preocupación y angustia que probablemente no había tenido antes, un sentimiento de culpa que le va invadiendo de manera paulatina, nada parece importar, mientras los demás compañeros se divierten, él pierde la mirada, ha perdido parte de sí mismo. El primer largometraje de José Ángel Alayón se construye primero de la indolencia y finalmente por la desesperanza. El país de las oportunidades resulta ser un rocoso páramo sin ninguna perspectiva alcanzable.

El director, acompañado por el director de fotografía y el montador, explicó al finalizar la proyección el tratamiento inusual de la planificación del rodaje que se caracterizó por dejar el guión abierto a las sugerencias de los propios personajes, ellos mismos generaban los diálogos y muchas de las situaciones. La película se basa a partir de la historia real de Slimane, que vivía en la calle, para luego añadirle elementos de ficción a un argumento que fue evolucionando. Un crudo retrato de la inmigración que cierra el círculo de uno de los leitmotivs de esta 21ª edición de L’Alternativa.

slimane

Sergio Montesinos


Tagged: Camila José Donoso, José Ángel Alayón, L'Alternativa, Marcos Martínez Merino, Nicolás Videla

Viewing all articles
Browse latest Browse all 57