Quantcast
Channel: Sergio Montesinos – LA VOZ EN OFF
Viewing all articles
Browse latest Browse all 57

L’ALTERNATIVA – Día 4

$
0
0

independent-film-festival-of-barcelone-l-alternativa-2014

Escolta

Desde 1984, la escuela de primaria Tres Pins de Barcelona aplica su modelo educativo a partir de un proyecto bilingüista impartiendo las clases en el lenguaje oral habitual juntamente con el lenguaje de signos. El profesor, que se dirige a los alumnos oyentes, trabaja simultáneamente con un logopeda que se encarga de traducir la información a los niños sordos. El cortometraje documental ‘Escolta’ muestra el día a día de ese colegio y permite observar cómo se trabaja a través de las grabaciones de diferentes cursos que engloban desde parvulario hasta sexto de primaria para mostrar la manera de expresarse ya sea hablando y/o gesticulando. Actividades grupales como pueden ser representaciones teatrales, narraciones de cuentos o el tiempo libre que tienen en el patio permiten a los alumnos relacionarse y entenderse los unos con los otros. Los oyentes se adaptan y aprenden el lenguaje de los signos y se compenetran con los alumnos sordos que realizan las mismas actividades de manera igualitaria y completamente normalizada. Fantástica iniciativa bien plasmada en las imágenes.

escolta

Salóme

La directora Yrsa Roca Fannberg viaja a Islandia para grabar a su madre, una artista que se ha ganado la vida haciendo tapices y pintando cuadros. La madre, Salóme, da nombre a un documental que transita entre el arte y la vida con el fin de conectar ambos conceptos. Una película que se fundamenta en el carácter reacio de la protagonista, que no se muestra cómoda siendo grabada constantemente con planos secuencia de larga duración. Las respuestas que da a las cuestiones que le plantea su hija son excesivamente secas y antipáticas. Le molesta hablar de su enfermedad (que no sé sabe cuál es), de su pasado y del arte, pero Fannberg, con mucha paciencia e insistencia, logra mostrar Salóme tal y como es. Las obras textiles y pictóricas no sólo sirven para presentar su trabajo, que ha sido su vida, sino que parece ser el único modo representativo de expresar sus sentimientos y hechos de su pasado. Pero no todo son palabras, la directora silencia y congela a su madre, “los documentales van sobre gente que hace cosas, no posan haciendo cosas ridículas” se queja Salóme tras estar inmóvil cubierta con una bufanda que ella misma tejió.

Los coloristas paisajes islandeses, la ciudad fantasma con pisos a medio hacer y algunas fotografías consiguen brevemente alejar la acción del interior de la casa, el espacio donde se desarrolla la película. La directora más que tratar de grabar a su madre, mira de presentar la soledad que la acompaña constantemente, una soledad marcada por enamorarse de los hombres equivocados (varios divorcios son prueba de ello) y por los demonios interiores que le persiguen: la vida y la muerte. ‘Salóme’ es un intimista retrato de la colisión del vínculo materno-filial entre dos personas muy distintas.

salome

Bae bizitzetako bat

En la unión del material grabado en un viaje a París y unos escritos leídos en voz en off el realizador Aitor Gametxo Zabala hace una reflexión de la vida en boca de otra persona en el corto ‘Bae bizitzetako bat (Una de sus vidas)’. Miradas que no se encuentran, representaciones del amor en las lápidas del cementerio, el cine lleno de vida y una vida llena de cine. Unas vidas que se encuentran en las fotografías y que están grabadas de improvisto por unos turistas que no son más que forasteros y que regresan por un camino incapaz de ser filmado. Pensamientos que fusionados con las imágenes consiguen un resultado poético y metafórico.

bere

La prima bastarda de Stephen Dedalus

‘La prima bastarda de Stephen Dedalus’ se podría definir como un rompecabezas con piezas diferentes destinadas a encajar. A través de los personajes de Stephen Dedalus, alter ego del escritor irlandés James Joyce, y una persona llamada R, la directora Marla Jacarilla crea y narra una historia dividida en diferentes actos donde las fotografías guiadas por flechas toman el protagonismo al tratar de unir ambos personajes distintos obviando la teoría de los seis grados de separación de Frigyes Karinthy y hacer verosímil lo inverosímil.

Lo que en un primer instante parece imposible de hacer coincidir, a medida que avanza este corto que niega serlo, las casualidades rocambolescas comienzan a aparecer: una cita escrita en el calcetín de R de pequeña que resulta ser de Joyce, una camiseta comprada en Dublín por R donde aparece el escritor e incluso la misma forma de las arrugas de los manteles. Dos seres que vivieron en un espacio y tiempo diferentes pero que están forzosamente ensamblados de manera irracional y humorística. Un experimento que según comentó la propia directora en el pase es una investigación de cómo será la literatura en el futuro y hacer de lo cotidiano algo extraordinario.

dedalus

Movie

El cine puede entenderse como una forma de evasión del mundo real, una fábrica de sueños donde todo es posible. ‘Movie’ de Meritxell Soler es una reflexión sobre la construcción de hacer realidad el sueño de hacer películas. Una pasión por el cine transmitida por su padre que grababa a ella y sus hermanos de pequeños actuando en películas filmadas con una cámara Super-8. Los sueños son el leitmotiv principal de este viaje personal por Estados Unidos, país donde se encuentran las más poderosas industrias del cine y Hollywood, su meca particular.

Un filme estructurado y construido a través de diferentes capítulos o segmentos, siempre acompañado por la voz y los pensamientos oníricos de la directora, guía de su odisea particular por tierras americanas y localizaciones cinéfilas. Las iglesias de ‘Kill Bill’ y ‘Los pájaros’, la casas de ‘La noche de Halloween’ y ‘Psicosis’ o la carretera donde se da lugar la escena más famosa de ‘The French connection’ son algunos de los muchos lugares icónicos que aparecen en el documental juntamente con otros sets de películas o rodajes. Aparte de los espacios también enseña una parte fundamental en el cine hollywoodiense: el star-system formado por glamurosos actores y actrices mitificados y devorados por la propia industria e inmortalizados en el Paseo de la Fama de Los Ángeles. Un mundo que detrás de las cámaras no deja de ser una gran mentira, algo irreal. La directora acerca diferentes aspectos cinematográficos, pero la repetición del mensaje desfavorece el resultado final de un proyecto muy personal, algo que viene siendo habitual en esta edición del festival.

movie

Brûle la mer

A finales de 2010 y principios de 2011 tuvieron lugar revoluciones en diferentes países árabes. Túnez fue uno de esos países cuyos habitantes salieron a la calle para manifestarse y derrocar a su presidente. La complicada situación que vivían los ciudadanos y la represión por parte de la policía, provocó que un gran número de tunecinos decidieran marchar y comenzar una nueva vida en Europa, ‘Brûle la mer’ se centra en la memoria y pone voz a algunos de esos jóvenes, destacando por encima de todos a Maki Berchache, codirector de la película junto a Nathalie Nambot que se conocieron en la lucha de los tunecinos sin papeles en París. Sus razones para abandonar Túnez y su odisea por Europa ocupan buena parte del primer tramo del filme en el que su voz está acompañada por un oleaje agitado y violento por la revolución que llevó a Maki y muchos otros a embarcarse en la costa tunecina hasta mar adentro, símbolo de libertad y de vida, para llegar hasta Lampedusa y, recogido por los guardacostas, llegó hasta Italia, la primera parada de lo que debería haber sido un nuevo comienzo hasta su llegada a Francia, donde llegó y fue tratado como ilegal por el gobierno del por entonces presidente Nicolas Sarkozy junto con otros compatriotas tunecinos que vieron, pese a sus protestas, como les negaban los papeles y el derecho a una vivienda. Europa, una falsa tierra de oportunidades, que prefiere cerrar fronteras a solucionar los problemas de los inmigrantes.

La mala época vivida en Francia, país que Maki confiesa odiar, le hizo volver a su Túnez natal, ya liberada de Ben Ali, antiguo presidente, y seguir con su vida en una tierra donde el tiempo pasa mucho más lento. El documental rodado en dos años permite seguir a varios testigos de la revolución y su escaso éxito fuera de su tierra, un lugar abierto a los turistas europeos, gente que puede permitirse salir de su país y escapar de su rutina, un capricho y una liberación que los tunecinos no pueden acceder fácilmente fuera de su país.

El filme relata todos los casos de manera distinta e interesante y con unas técnicas llamativas llenas de simbolismo y metáforas. Los paisajes como la costa o una calle oscura parisina toman el protagonismo visual y se combinan con imágenes grabadas en Super-8 y 16 mm que dan a algunas escenas, como la entrevista de Maki en los edificios altos o la llegada al poblado de sus padres, un aspecto añejo muy conseguido. Especialmente bien tratado es la combinación entre imagen y sonido, sobre todo en las escenas que repasan las fotografías de las manifestaciones tunecinas en París, donde el audio extradiegético es el de las propias concentraciones sin hacer uso en esa ocasión de las imágenes de archivo y otras grabaciones. La cámara se aproxima a testimonios que ven Túnez como una tierra sin futuro, algunos se aferran a la fe y a la esperanza, para seguir llevando su vida de la mejor manera posible. ‘Brûle la mer’ es según las palabras de sus directores, una película que quiere quemar fronteras y una sociedad capitalista.

brule la mer

Sergio Montesinos


Tagged: Aitor Gametxo Zabala, L'Alternativa, Maki Berchache, Marla Jacarilla, Meritxell Soler, Nathalie Nambot, Pablo García Pérez de Lara, Yrsa Roca Fannberg

Viewing all articles
Browse latest Browse all 57