Este artículo contiene spoilers importantes
Introducción
El director M. Night Shyamalan comentó en una entrevista las seis características que debía tener una idea: sentido, suspense, emoción, humanidad, significado global y mensaje universal. Todas las ideas sirven para conectar con las personas en unas historias bien definidas sin ser demasiado complicadas. Shyamalan no se distancia mucho de un cuentacuentos, otorga a sus historias y a sus personajes una gran cantidad de detalles que los definen, detalles que en muchas ocasiones resultan claves en sus películas. El realizador ha seguido un patrón identificable durante gran parte de su filmografía con tres componentes fundamentales: amenaza, miedo y verdad a los que se les unen elementos como la fe y el amor, muy relevantes para entender a los personajes.
Al no haber podido conseguir visionar ‘Praying with anger’, su debut en un largometraje, este artículo repasa la filmografía del director desde su segunda película, ‘Los primeros amigos (Wide awake)’ hasta ‘After Earth’, así como un análisis de los factores y elementos comentados y cómo los presenta en escena. Para concluir se hace referencia a las bandas sonoras del compositor James Newton Howard cuya música ha acompañado a sus filmes.
Repaso de la filmografía
En busca de Dios
La muerte de su abuelo, con el que mantenía una estrecha relación, hace que el pequeño Joshua se embarque en una misión: buscar a Dios para preguntarle si su abuelo está bien. ‘Los primeros amigos (Wide awake)’ (1998), destinada al público infantil y familiar, utiliza la comedia y el drama para tratar temas como la muerte, la amistad y la fe vistas y vividas desde la inocencia de la niñez pre-adolescente donde la gran cantidad de preguntas y la necesidad de respuestas son predominantes durante esa edad de crecimiento, de despertarse por completo ante la vida. Pese a un target muy distinto al de sus posteriores filmes, se reconocen alguna de las temáticas que Shyamalan ha ido utilizando en sus películas, donde también tiene cabida una sorpresa final.
![wideawake5]()
Joshua se disfraza de su abuelo con su bata, su pipa y se sienta en su mecedora para rememorarlo y sentirse mejor.
Muertos incomunicados
‘El sexto sentido’ (1999) tiene dos escenas muy marcadas por las que siempre es recordada, una revelación y un final sorpresa, pero este filme va más allá de su premisa, ‘El sexto sentido’ es una película donde la comunicación y su ausencia tienen una importancia capital para sus personajes. Relaciones que tratan de ganarse la confianza del otro como ocurre con el doctor Malcolm Crowe y Cole a fin de beneficiarse mutuamente (la del juego de leer la mente es una buena prueba de ello), el vínculo inexistente entre Malcolm y su mujer Anna o la complicada relación de Cole con su madre Lynn que desconoce la habilidad de su hijo. Shyamalan, en su primera película reconocida a nivel mundial, realiza una película llena de reglas, pistas y puntos de vista. El director demuestra al final que hay que verla desde la perspectiva de Malcolm y no de Cole, pese a ser él el que más evoluciona al pasar de tener un desorden emocional y aislarse de la sociedad a desprenderse de sus temores y aceptar la capacidad que tiene de ver a los muertos.
![sextosentido19]()
La obra de teatro que representa como un joven Arturo capaz de sacar la espada de la piedra entre el asombro y la aclamación del los ciudadanos es una manera muy gráfica de presentar a un nuevo Cole.
El superhéroe que no sabía que lo era
Varios años antes de que Marvel y DC con sus gran variedad de superhéroes coparan y se enfrentaran en las carteleras de los cines con superproducciones de gran presupuesto, M. Night Shyamalan rodó lo que puede considerarse una rareza dentro del género. En ‘El Protegido’ (2000), Elijah Price tiene la teoría de que los cómics están relacionados con una antigua forma de transmitir la historia como si se trataran de jeroglíficos, expresiones artísticas en forma de viñetas, historias que alguien pudo sentir o experimentar en el pasado actualizadas y lanzadas de un modo comercial. David, único superviviente e ileso de un accidente de tren, puede ser un superhéroe sin que él lo sepa. Pocas películas del género de superhéroes han tenido un respeto y le han otorgado una importancia tan grande a su lugar literario de procedencia. Shyamalan introduce a un guardia de seguridad (protector) que descubre que tiene una fuerza extraordinaria y un poder sobrenatural y su opuesto, un hombre con una enfermedad en los huesos que los debilita, personajes de cómic en la vida real.
Vasos de agua y bates de beisbol
Ante la inminente invasión extraterrestre y para relajar y animar a su hermano Merrill, el ex-reverendo Graham Hess le cuenta que hay dos tipos de personas en el mundo, las del primer grupo al ver las luces de las naves en el cielo ven un milagro y la seguridad de que pase lo que pase habrá alguien arriba para ayudarles y eso les llena de esperanza, las del segundo grupo, en cambio, creen que la situación puede ir mal o bien, pero pase lo que pase están solos y eso les llena de temores. Suerte y milagro se debaten ante la aparición de gigantescas señales en maizales que alertan del ataque. ‘Señales’ (2002) es una de las películas más detallistas a nivel narrativo y a su vez más minimalistas a lo que espacio de acción se refiere de su director. Escucha bebés, vasos de agua, un respirador, un bate de beisbol, los objetos definen a los personajes y resultan ser transcendentales para la historia. Salvo un par de escenas exteriores que sirven para conocer a los personajes de una manera más concreta, la película se desarrolla en la casa y en el maizal de la familia Hess, aislados de todo. El ambiente claustrofóbico se apodera poco a poco del filme y conjuga con el suspense.
Aquellos de los que no hablamos
Si en ‘Señales’, Shyamalan se basó en las señales que aparecieron en maizales en la decada de los 70, en ‘El bosque’ (2004) describe la vida en el siglo XIX, concretamente en una aldea alejada de la ciudad y rodeada de bosques, un retrato de la inocencia de una sociedad que hablaba con total sinceridad y que desconocía lo que se hallaba en los bosques –algunos creían que habitaban criaturas sobrenaturales-. Esas criaturas viven entre los bosques de la aldea, pero existe un pacto: si los humanos no entran en el bosque, los monstruos no pisaran la aldea. Shyamalan tuvo a su disposición un reparto más extenso y variado que en anteriores filmes para contar la vida y los secretos que guardan los aldeanos más veteranos. Por primera vez el director optó por una mujer como protagonista, Ivy, una joven ciega “que corre como un chico” y que ve más que muchos de los que habitan en la aldea. Acostumbrado a sorprender al espectador, en esta ocasión Shyamalan lo hace por partida doble en la película más bella en lo visual y en lo narrativo de su filmografía.
Un cuento real
Era cuestión de tiempo que un admirador de los cuentos como M. Night Shyamalan decidiera dirigir uno. ‘La joven del agua’ (2006), cuento infantil que el director explicaba a sus hijos con un prólogo que habla acerca del olvido del hombre a escuchar , reúne personajes icónicos y representativos como el guardián, el gremio, el simbolista o la curandera interpretados por personas convencionales, vecinos que viven en una urbanización de apartamentos con piscina con el objetivo de devolver a una ninfa, denominada narf, a su mundo. El director vuelve a introducir seres fantásticos y mitológicos en la cotidianidad de una comunidad, dándole a esta un protagonismo más global y más destacado para cada uno de ellos y con un toque más humorístico que en anteriores trabajos. Una fábula para creer que hay algo más que el horror que nos rodea.
Autodestrucción
Habla confusa, desorientación y suicidio, las toxinas que desprenden las plantas provocan que los seres humanos se autolesionen hasta la muerte. Un enemigo invisible que se transporta por el aire muy difícil de combatir. La insólita idea de ‘El incidente’ (2008) le sirve a Shyamalan para criticar, como ya había hecho con anterioridad pero en esta ocasión más directamente, al ser humano. Los seres más inteligentes del planeta son también los más destructivos, locos y paranoicos, dependen de un anillo para mostrar sus sentimientos y, como bien ejemplifica la pareja protagonista formada por Elliot y su mujer Alma, han olvidado lo que es amar. Los humanos se han convertido en algo artificial, tan falsos y ficticios como la casa piloto que aparece en la película. Las plantas no causan la destrucción de la raza humana, sino su autodestrucción, algo que llevamos haciendo desde siempre.
De la autoría a la superproducción
Con una filmografía caracterizada hasta el momento por ideas propias, Shyamalan se aventuró en dos proyectos muy distintos a lo que había dirigido, las superproducciones ‘Airbender, el último guerrero’ (2010) y ‘After Earth’ (2013), dos películas con un presupuesto mucho mayor que las anteriores y con historias no creadas por él (‘Airbender el último guerrero’, se basa en la serie de animación ‘Avatar: la leyenda de Aang’ y ‘After Earth’ parte de una historia escrita por Will Smith). Shyamalan se adentró en el género de aventuras y acción donde los efectos visuales se apoderan completamente de la película, una cuestión nueva para el director que siempre había utilizado los efectos en momentos muy concretos. Ponerse al servicio de una adaptación provocaba sacrificar parte de su identidad y aunque en las dos películas la esencia del director es reconocible, la espectacularidad, es decir, la forma, engullen el contenido hasta provocar que las historias salieran perjudicadas. En ‘Airbender’, la dilatación de una temporada de la serie en una película conlleva a un montaje confuso donde los flashbacks entorpecen y encallan una historia que nunca llega a estar al nivel de la serie a la que adapta. Lo mismo ocurre con ‘After Earth’ con el añadido de que la capacidad de llevar un ritmo adecuado y lograr sorprender eran nulos, aspectos que Shyamalan siempre había dominado.
Amenaza, miedo y verdad
Como se ha comentado en la introducción, el cine de Shyamalan está formado por tres agentes predominantes: amenaza, miedo y verdad, que se correlacionan entre sí y pueden ser múltiples. La amenaza es la presentación de un posible enemigo que en la mayoría de las ocasiones provoca terror a quienes les afecta hasta llegar a saber la verdad que el director muestra de maneras variadas y no únicamente con giros y sorpresas.
Muertos, extraterrestres, criaturas del bosque, monstruos de cuentos (Scrunt), las plantas, el ejército del Reino del Fuego, los Ursa, a Shyamalan le gusta introducir amenazas (algunas reales y otras no) y ver cómo influyen en un individuo, familia o comunidad.
![shyamalanfotos1]()
![afterearth4]()
Shyamalan hace uso de los medios de comunicación, con la televisión como canal principal de información, para introducir a los personajes y al espectador algunas noticias relevantes para el devenir de la historia o amenazas de una manera gradual como hace en ‘El Protegido’, ‘Señales’ y ‘El incidente’.
![fotosshyamala1ndef]()
En un segundo plano y de una manera casi imperceptible (en noticias y titulares de diarios) el director presenta otro enemigo menos terrorífico que los anteriores, pero más real: el ser humano y su maldad.
![shyamalanfotos4]()
No es hasta ‘El incidente’ que la maldad humana provocada por la paranoia pasa a ser explícita.
![shyamalanfotos5]()
“El miedo no es real. El único lugar donde puede existir el miedo es en nuestros pensamientos sobre el futuro. Es producto de nuestra imaginación. Te hace que temamos cosas que ni existen en el presente ni a lo mejor nunca existirán (…) el peligro es muy real, pero el miedo es una opción”. – Cypher Raige en ‘After Earth’.
Las amenazas provocan terror en las personas, muchos de los personajes de Shyamalan tienen miedo a algo y viven marcados por ello. El director expone el miedo no únicamente a algo sino que indaga en él buscándole un objetivo para un personaje (‘Airbender, el último guerrero’), convirtiéndolo en una habilidad sobrenatural (‘El sexto sentido’) o debilidad (‘El Protegido’, ‘After Earth’) o transformándolo en un juego o una farsa (‘El bosque’).
En ‘El Protegido’, David Dunn sólo tiene una debilidad, su kriptonita particular: teme al agua. De niño estuvo a punto de morir ahogado en la piscina y en el filme debe enfrentarse de nuevo contra su mayor adversario cuando cae en la piscina de una casa.
![protegido17]()
El miedo también supone una desventaja en ‘After Earth’, donde los Ursa, unas criaturas ciegas, son capaces de olerlo y así poder matar a los humanos. Sólo se les puede vencer sin miedo.
En ‘El bosque’, el temor a las criaturas ha conseguido crear un juego para ver quien aguanta de pie más tiempo en el tocón de espaldas al bosque hasta que les vence el miedo en lo que es una prueba de valentía.
![elbosque11]()
Para visualizar momentos donde el miedo o el temor se apoderan de los personajes, Shyamalan hace uso de una tipología de planos que van del plano medio corto, primer plano al primerísimo primer plano mirando a cámara.
![shyamalanfotos6]()
Una vez presentados la amenaza y el miedo que provocan, aparece el último factor: la verdad, elemento cercano a lo calidoscópico que M. Night Shyamalan suele usar como giro o clímax sorpresivo en sus películas o para buscar a los personajes que ayudarán al protagonista.
En ‘Los primeros amigos (Wide awake)’ la verdad se traduce en forma de niño ángel que sólo puede ver Joshua y que le confirma que su abuelo está bien con Dios. La verdad como respuesta a la pregunta que el chico se planteaba desde el inicio.
![wideawake7]()
En el apretón de manos entre Elijah y David se descubre por el poder de este que Elijah era quien había provocado todos los accidentes para encontrar un superviviente, un superhéroe como David, descubriéndose como el villano de la película en ‘El Protegido’.
![protegido15]()
En ‘El sexto sentido’ la verdad es múltiple y cubre diferentes frentes: las confesiones de Cole a Malcolm y a su madre sobre su habilidad de ver a los muertos tras ocultárselo y el descubrimiento de Malcolm de que está muerto.
![shyamalanfotos7]()
![sextosentido25]()
Es en ‘La joven del agua’ dónde la verdad no es qué sino quién. La narf necesita a un grupo de personas que le ayuden a volver a su mundo. Cleveland Heep busca a esas personas según las directrices de un crítico de cine experto en tramas en una verdad que acaba siendo errónea.
Grupo de personas según la orientación del crítico -Guardián, gremio, simbolista y curandera- (sin resultados)
![shyamalanfotos8]()
Grupo de personas según el simbolista -Guardián, gremio, simbolista y curandero- (verdad para poder curar a la narf y ayudarla a volver a su mundo)
![shyamalanfotos9]()
Una forma muy recurrente que tiene Shyamalan de mostrar la verdad es a través de las puertas y los cofres. Tras las puertas se halla una verdad que permanecía oculta, lo mismo ocurre dentro de los cofres.
En ‘Señales’ el extraterrestre encerrado tras la puerta es el que aparece en casa de los Hess sin los dedos que Graham le había cortado con el cuchillo.
![shyamalanfotos10]()
Tras la puerta de la habitación de la señora Jones en ‘El Incidente’ se ve una muñeca, sinónimo de la locura de la mujer.
![shyamalanfotos11]()
En varias ocasiones de ‘El sexto sentido’, Malcolm intenta abrir una puerta sin resultado, hasta que descubre que está muerto y ve como en realidad estaba barrada por un mueble.
![shyamalanfotos12]()
Tras las puertas de una vieja casita de la aldea de ‘El bosque’ se descubre como las criaturas son tan sólo disfraces, una farsa para evitar que la gente vaya a la ciudad. Un disfraz que puede verse como el lado oscuro del espíritu humano.
![shyamalanfotos13]()
Los cofres también desvelan algunos secretos y verdades, en el caso de ‘El bosque’ guardan el pasado de los fundadores de la aldea, mujeres y hombres de la época contemporánea que tras perder a seres queridos en asesinatos, habían decidido formar una comunidad del siglo XIX apartada de la ciudad.
![shyamalanfotos14]()
En el cofre que la niña muerta le entrega a Cole se encuentra un VHS donde el padre descubre que murió envenenada por su mujer y madre de la niña.
![shyamalanfotos15]()
Amor y fe
“El mundo se mueve por amor, se arrodilla ante él con reverencia” justifica Edward Walker al consejo de aldeanos para enviar a su hija Ivy a por medicinas que puedan salvar a Lucius.
Varias de las películas de M. Night Shyamalan utilizan el amor para justificar los actos de los protagonistas, ‘El bosque’ es el filme donde más claro se encuentra ese sentimiento, en el amor que sienten Ivy y Lucius, remarcable en tres momentos:
Cuando las criaturas aparecen en la aldea e Ivy espera a Lucius (su salvador y protector) en la puerta de su casa,
![shyamalanfotos16]()
la declaración de amor en el porche
y el acto de amor que Ivy hace hasta las afueras del bosque en busca medicamentos.
![elbosque16]()
Para Shyamalan el amor puede con el miedo y consigue que se haga lo imposible por él. Algo parecido ocurre en ‘Los primeros amigos (Wide awake)’ donde el amor que siente Joshua por su abuelo le hace buscar a Dios porque necesita saber si descansa en paz y paralelamente descubra el amor por una niña a lo que él llama “reacción biológica”. Una película donde la fe también es muy importante, con un personaje tan religioso como el abuelo que logra que un niño pequeño decida buscar donde sea un Dios que le envíe señales y responda sus preguntas.
![shyamalanfotos17]()
La fe cobra mucha relevancia en ‘Señales’ cuyo título aparte de referirse a las señales de los maizales, habla sobre la fe que el ex-reverendo Graham ha perdido y en su búsqueda de alguien que vele por su familia. La muerte de su mujer en un accidente provoca que Graham haya dejado de creer en Dios, incluso odiarlo hasta que su hijo sobrevive al veneno que el extraterrestre le introduce por tener los pulmones cerrados tras el ataque de asma, un acto entre la casualidad y el milagro que provoca que decida volver a su vida de reverendo. La pérdida (ausencia de símbolos religiosos) y la posterior recuperación de la fe, se muestra al inicio y al final de la película.
![shyamalanfotos18]()
En ‘El sexto sentido’ Cole mira de resguardarse en la iglesia, lugar sacro por excelencia para esconderse de las malas gentes que le quieren hacer daño, en su caso, los muertos. La tienda de campaña que tiene montada en su casa es una suerte de santuario donde mira de esconderse de los muertos y aferrarse e invocar a Dios.
![shyamalanfotos19]()
Color
A lo largo de la filmografía de Shyamalan el color ha ido adquiriendo diferentes significados para dejar señales al espectador, para destacar a algún personaje, algo prohibido o para mostrar sensaciones.
El color rojo se usa ‘En el sexto sentido’ para mostrar todo lo del mundo real que ha sido corrompido por la otra dimensión.
![shyamalanfotos25]()
![sextosentido18]()
En ‘El bosque’ el rojo también es el color predominante para hacer referencia que es el color prohibido por atraer a las criaturas, al ser la capa de los monstruos de ese mismo color. El dorado es su antítesis y el color de las capas de los aldeanos. Además Ivy dice poder ver una neblina de color que desprenden algunas personas.
![shyamalanfotos22]()
El objetivo de los colores en ‘El Protegido’ es resaltar a las personas que han hecho algo malo, que podrían considerarse como villanos.
![shyamalanfotos24]()
En ‘El incidente’ los colores se concentran en un anillo que puede decir lo que uno siente, relacionando los sentimientos con un color determinado donde no se sabe qué color tiene el amor.
![incidente4]()
La música de James Newton Howard
Toda la filmografía de M. Night Shyamalan, excepto ‘Praying with anger’ y ‘Los primeros amigos (Wide awake)’, viene acompañada por el sello musical de James Newton Howard. El compositor ha sido un buen socio del director con unas composiciones que se alían a las imágenes creadas por Shyamalan y concederles una fuerza que encaje y acompañen a las diferentes escenas. Partituras en la mayoría de los casos con gran componente de suspense, melodías inquietantes combinadas con acordes más pausados o épicos según requiera el momento. Música que dialoga con la escena supliendo a las palabras.
Sergio Montesinos
Tagged:
M. Night Shyamalan