Quantcast
Channel: Sergio Montesinos – LA VOZ EN OFF
Viewing all articles
Browse latest Browse all 57

L’ALTERNATIVA – Día 2

$
0
0

Harry Dean Stanton: Partly Fiction

‘La leyenda del indomable’, ‘Alien: el octavo pasajero’, ‘1997: Rescate en Nueva York’, ‘Inland Empire’… y así hasta cerca de 250 películas donde el actor Harry Dean Stanton ha interpretado papeles de secundario. ‘Harry Dean Stanton: Partly Fiction’ permite conocer de forma cercana al veterano interprete a través de entrevistas, canciones que canta con significado y con fragmentos de algunas películas en las que ha participado. Un actor que como en muchos de sus filmes, no es muy dado a hablar demasiado de su pasado, un pasado del que prefiere contar lo justo, pero que lo poco que dice tiene mucho significado y que transmite cierta melancolía y poesía. Como comentan algunos de los entrevistados como los directores Wim Wenders (cuya película ‘París, Texas’ fue el primer papel protagonista del actor) o David Lynch, Dean Stanton es una persona espontanea e inocente, capaz de hacer del silencio una herramienta muy poderosa. Se define como un hombre solitario, nunca ha tenido una relación de larga duración con una mujer, tiene claro que el amor se encuentra cuando no te aferras a él. No le importa como lo recuerden, no cree en ninguna institución, en ningún Dios. Para Dean Stanton todo es una película, incluida la conversación que tiene en el documental.

La música tiene una relevancia destacada en la película, un modo de expresión que le resulta mucho más cómodo que las pocas palabras que utiliza para mostrarse a sí mismo. Todo el repertorio de canciones que interpreta, donde por supuesto está el tema principal de ‘París, Texas’, parecen tener un significado muy personal, letras llenas de sentimiento y nostalgia del pasado. Los fragmentos de varios de sus trabajos permiten rememorar y homenajear su extensa carrera de actor para compaginar con la personalidad introvertida y profunda que lo definen. La directora Sophie Huber, busca con la oscuridad de la noche, con el paseo en coche que le lleva hasta el bar al que va desde hace más de medio siglo, y con el blanco y negro que predomina en las grabaciones en su casa, hacer un retrato intimista del actor y captar el carácter de un hombre que en las películas apenas actúa ya que se interpreta sí mismo. Él en realidad no es nadie, sólo es Harry Dean Stanton.

stanton

Go Forth

El director Soufiane Adel nacido en Argelia, pero criado en Francia se hace muchas preguntas acerca de sus raíces y de su identidad. En ‘Go Forth’ cuenta con su abuela Taklit Adel, argelina pero residente en Francia, para que explique su pasado, un tiempo situado entre la Argelia colonial y Francia de finales del siglo pasado, país donde vive desde mediados de los años 50. La abuela del realizador es el epicentro de la película, la rememoración de sus experiencias en su estancia en Argelia de joven, con su padre político, que llegó a estar en la cárcel, su boda con un hombre algo mayor que ella con el que tuvo 18 hijos que se marchó a la Guerra de Indochina, y la importancia de la Guerra de la Independencia de Argelia como la detonante para que Taklit, llamada por su nieto como ‘Nana’, y sus hijos se fueran a vivir a Francia. Todos estos recuerdos y conversaciones que mantiene con la abuela construyen un árbol familiar que llega hasta el propio director, un chico que pese a ser argelino de nacimiento, no se siente magrebí ni musulmán, tan sólo un proletariado. El documental permite a Sufiane conocer y comprender con mayor exactitud sus orígenes y sus principios.

Más allá de la participación esencial de la abuela, siempre en un plano fijo en el sofá de su casa, Soufiane utiliza imágenes de archivo, como videos de familia, de su boda y material grabado en África, el continente de donde procede, para complementar las palabras y hacer más patente sus raíces y las de toda su familia. Pero pese a que lo que cuenta y lo que plantea es interesante, el qué está mucho mejor planteado que el cómo. La manera en que el realizador cuenta la historia utilizando el pasado y su voz en off expresando sus ideas identitarias, no acaban de plasmarse correctamente en la película y la acaban por perjudicarla. El uso de un drone que sobrevuela los suburbios parisinos y que presenta todo ese legado de la colonización llegado desde África, como es el caso de la familia Abdel, resulta una solución visual llamativa, pero su uso repetitivo no ayuda al desarrollo de la historia. ‘Go Forth’ es un proyecto muy personal e intimista por parte de Soufiane Abdel que desafortunadamente no genera un discurso tan llamativo para el espectador.

go foth

Sauerbruch Hutton Architekten

Hay edificios que cuando los vemos pueden llamarnos la atención por su arquitectura, pero no solemos pensar en el proceso creativo y de diseño que hay detrás de él como ocurre también con una silla o una manilla de una ventana. ‘Sauerbruch Hutton Architekten’, la última película del recientemente fallecido Harun Farocki, se centra en un grupo de arquitectos y los sus diferentes proyectos que llevan a cabo. El filme muestra, de manera paralela, las fases de elaboración de todos esos proyectos, desde la idea y el concepto, unos primeros diseños bidimensionales en ordenador o hechos en cartulinas que posteriormente pasan a ser maquetas en tres dimensiones o, como ocurre con las sillas plegables y las manillas, se hacen prototipos reales. Todo está minuciosa y perfectamente estudiado, creadores que se reúnen, debaten entre ellos y se hacen muchas preguntas con el fin de relacionar todos los elementos para lograr una mayor efectividad a todo el conjunto. La forma exterior y su organización interior y la manera que tiene de relacionarse con el entorno han de tener un sentido y un significado según el proyecto, como ocurre con el caso del centro de realidad virtual que se quiere construir en mitad del campo. La elección y mezcla del color y su función en cada construcción capaz de dar expresión, viveza e integración a la propiedad tiene mucha importancia.

El precio de los materiales, como las placas que quieren usar en el exterior los edificios, o la facilidad de construcción y la comodidad en su uso, en el caso de las sillas y las manillas, son factores esenciales para su posterior elaboración. Farocki graba este ensayo desde un punto de vista observacional para enseñar, al margen del proceso de diseño de sus diferentes trabajos (que destacan por su modernismo), las sinergias del equipo de trabajo formado por un grupo de arquitectos y diseñadores creativos alemanes. ‘Sauerbruch Hutton Architekten’ permite enseñar algo que habitualmente no se ve: el desarrollo creativo.

farocki

Sergio Montesinos


Tagged: Harry Dean Stanton, Harun Farocki, Soufiane Adel

Viewing all articles
Browse latest Browse all 57